El estado y el deporte

Como primero nos gustaría remarcar que el deporte, así como las diferentes manifestaciones artísticas, es clave para el crecimiento de cualquier sociedad.  Es por esto que nunca debemos perder de vista la importancia que tiene en la educación y la inclusión.  El deporte tiene que ser una herramienta prioritaria de cualquier institución y organismo en la búsqueda de hacer mejor a las personas. 

Desde el punto de vista del estado, se debe pensar en “ciudades activas”.  Preguntándonos que tiene que ofrecer el deporte a la ciudad.   Analizar la transversalidad del deporte con distintas áreas del estado.  Como se desarrollo en el trabajo de ciudades saludables por la UCLM: Economía, Salud, Ecología, Tiempo, Espacio, Sostenibilidad.

Pensar en ciudades saludables, es clave.  La mejora de la salud pública a través del deporte es indiscutible (impacto económico – menos camas, menos impacto sanitario).  Así como la mejora de la educación a través del deporte.

A su vez, a través la práctica deportiva se logra conseguir mejores resultados educativos y sociales.  La incidencia del deporte en la educación y salud están claramente demostrados.  Como dice el reconocido neurólogo Facundo Manes “Individuos con cierto entrenamiento físico se desempeñan mejor en las pruebas de función cognitiva cuando se los compara con los que tienen peor forma física”.  Además, dice, “Las personas que realizan actividad física de manera consistente, tiene niveles más bajos de depresión, ansiedad e ira”.  No caben dudas que las instituciones y organismos que apuntalen dentro de sus planes al deporte, lograran mejores resultados.

El deporte se debe gestionar para llegar a colectivos que no pueden acceder al mismo (a los desfavorecidos por infinidad de situaciones).  La política se ha olvidado del deporte y su importancia en lo social.

Desde un punto de vista de educación y salud, se puede vivir sin deporte profesional, pero no sin deporte recreativo y federado (pensando a este como estructura de competencia amateur).  Es por esto que las ciudades deben buscar una Gestión Deportiva Estructural.  Garantizando el apoyo a todo el entramado de federaciones, asociaciones e instituciones deportivas de una ciudad.

A su vez, se debe pensar en lo que el deporte puede dar como marca Ciudad:  Prestigio a través del deporte (que emocionalmente llega mucho).  Desde el punto político esto tiene implicancias enormes.  Se debe realizar una política deportiva y no solo eventos (que por propia definición es efímero).  Así se puede pensar además de todos los demás beneficios, en el Deporte como Generador de Empleo.

Se debe pensar en urbanización deportiva aprovechando la utilización de todos los espacios (y generar turismo deportivo): Esto genera una implicancia económica-comercial importantísima.  Teniendo siempre en cuanta los factores medioambientales y apuntando a mejorar la calidad de vida de las personas. 

Existen claros ejemplos de transformaciones de ciudades como el de Bilbao, España, que buscaron recuperar lugares símbolos a través del deporte.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on email
Open chat
¿Necesitas ayuda?
Hola! ¿Podemos ayudarte?